María Sanchez: "Hay que adquirir la capacidad de aprender a aprender; moverse, estar en recicla
- maitandreanemaik
- 9 dic 2015
- 4 Min. de lectura
Al seguir tus pasos por la red, encontramos una y otra vez la palabra “innovación”. Teniendo en cuenta que queda claro que ser innovadora es una de tus facetas tanto personales como profesionales, ¿cual nos dirías que es la clave para la innovación?
No hay una respuesta mágica, por supuesto. Pero diría que es una cuestión sobre todo de cultura. Es decir, para innovar tenemos que tener cierta cultura. Y no necesariamente el concepto básico que tenemos por cultura, mas bien yo diría que esta ligado a la idea de mejora continua, sobretodo. Siempre tendemos a asociar la idea de innovar con algo nuevo. Pero probablemente lo mas interesante de la innovación no pasa por lo nuevo, sino pasa por esa mentalidad, esa cultura de mejora continua.
¿En ese caso, cual es la razón por la que dirías que es tan importante hoy en día la innovación en el mundo del periodismo y la comunicación?
Pienso que esa mentalidad de la que hablaba debe aplicarse a los distintos ámbitos de el mundo de la comunicación. Bien sea al tema de la gestión, de los recursos humanos, de los contenidos, de la participación y la relación con las audiencias, etc. Si hay algo que se detecta que no funciona bien en un canal de comunicación, por ejemplo, se trata de proponer una mejora, y ahí estamos innovando.
En cuanto al periodismo, sabemos que crees en la prosperidad de la prensa escrita. Crees que es compatible el periodismo digital y el tradicional formato en papel? O dicho de otra manera, crees en la figura del periodista todo-terreno?
Yo creo que todo periodista hoy tiene que tener una visión una visión amplia y tener mas opciones para publicar en distintos formatos, soportes. Pero hay una cuestión fundamental que se da en todas las empresas, y es que el tiempo es limitado. Ya no es cuestión de conocimientos, sino que una persona, para hacer un buen trabajo, tiene que centrarse en un tema, indagar, y eso conlleva un tiempo. Por ejemplo, en una redacción, un periodista se tiene que centrar bien sea en la parte web o en el ámbito convencional. Es decir, si se empieza a abarcar demasiado al final se pierde calidad. Entonces, no es cuestión de si los profesionales están o no preparados, o de si tienen competencias o no, los profesionales tienen un tiempo limitado en su jornada laboral, por lo que no pueden en ese sentido estar a todo, en lo que a esta cuestión respecta.
¿Y crees que es posible eso de “vivir de lo que nos gusta”?
Yo pienso que sí. Lógicamente la nuestra no es un área o una profesión donde haya estabilidad. Hay que, como en otras muchas profesiones, por supuesto, adquirir la capacidad de aprender a aprender. Es decir, moverse, estar en reciclaje continuo. Pero yo creo que sí, que siempre se puede vivir de lo que a uno mismo le gusta, sobretodo si se buscan nuevas salidas. Es importante buscar nuevas opciones, no tener una visión reduccionista de si mismo, sino siempre pensar que hay nuevas posibilidades, y que pueden servir para desarrollar una labor profesional. Ya sea en el ámbito del periodismo o de la comunicación en un sentido mas amplio, como en otro cualquiera. Siempre es bueno demostrar lo que se ha aprendido y lo que se tiene ganas de hacer.
Sobre el crowdfunding, ¿qué dirías que es lo más importante que aporta la microfinanciación colaborativa a la creación?
Lo que debería haber aportado, de lo que tengo personalmente ciertas dudas, es una mayor transparencia de las empresas hacia su publico. Al fin y al cabo, el es su mecenas, todas aquellas personas que han ayudado a poner en marcha esa empresa o ese proyecto. Digo debería porque no siempre es así. Hay medios que surgieron mediante crowdfunding para desarrollar una línea nueva o un producto nuevo, y que trabajan con esa filosofía colaborativa y la tienen muy inculcada en la propia empresa y en los principios de su labor. Pero, hay otras que no; que una vez que consiguen la financiación, se olvidan de los ciudadanos.
¿Dirías que la creatividad es algo que viene con las personas de por sí, o es algo que cada uno debe buscar y desarrollar?
El concepto de la creatividad depende un poco del contexto y de a lo que lo queramos aplicar. Es decir, hay gente que tiene, lógicamente, una capacidad creativa un poco mas innata que el resto, pero soy de las que piensa que cualquier persona puede ser creativa, al fin y al cabo, si se lo propone.
Haciendo un pequeño balance, ¿crees que estamos en lo alto de la era del periodismo y la comunicación digital, o dirías que lo mejor está por venir?
Creo que quedan muchos cambios por venir. No sé si mejores o peores, pero se que quedan muchos cambios. Todavía estamos en pañales en lo digital, si nos comparamos con otros países, con el ámbito anglosajón mas todavía. Aún no se en que sentido pero queda mucho por hacer. Y no solo en tema de multimedia, de video, o de transmedia, también en cuanto a contenido y, por supuesto, en implicar a las audiencias.
Comments